Conferencia en la Universidad de Santiago el 9 de Mayo.

Conferencia en la Universidad de Santiago el 9 de Mayo.

Suena el teléfono, Manuel! qué pasa hombre!. Un acento gallego que me cuesta seguir comienza a desarrollar su propuesta… claro que sí Manuel! allí estaré. Vente el día de antes o quédate el día siguiente que lo celebremos luego eh!. Días después me solicitaron por mail un título para mi conferencia, y demoré lo que pude el darlo, pues me gusta ser original con los títulos. El título es importante en una conferencia, deja una impronta en el lector y yo quiero pensar, porque así me siento mejor, que mi trabajo es importante. Pero no encontraba ninguna palabra que me correspondiera…

Y de pronto, apareció en mi mente sin pedir permiso, como un pasajero apresurado de los que antes de dejar salir, quiere entrar, aquel pasaje del Quijote en donde el caballero de la triste figura le dice a Sancho:

«Porque te hago saber, Sancho, que la boca sin muelas es como molino sin piedra, y en mucho más se ha de estimar un diente que un diamante».

Y de ahí vino el título de esta conferencia, en donde trataré los temas de mi día a día: cómo salvar los dientes a toda costa, en donde el límite entre extraer y mantener se difumina…..

 

 

Cirugía endodóntica con Piezoeléctrica

Llevo ya unos meses trabajando con esta formidable herramienta, en mi caso el Piezotome de Satelec. Me gusta su versatilidad en cuanto a puntas de cirugía, y en concreto varias de utilidad en microcirugía endodóntica (en concreto la punta Ninja y el bisturí circular para tejido blando). Asociándolo al uso del microscopio podemos hacer cirugías realmente muy poco invasivas. Presentamos un caso que ha sido endodonciado y retratado por varios odontólogos sin funcionar. A la exploración encontramos una fístula a nivel del 2.2. y en la radiológica encontramos gran lesión apical de más de 1 cm.

Para los curiosos, el anclaje metálico de la membrana es una chincheta a la que se le rompió la cabeza pero que estaba bien anclada.

La revisión al año muestra excelente curación, aunque no completa (obsérvese que no quedó rellena la cripta con el biomaterial por palatino de la raíz). La paciente está asintomática.

 

Periodontitis apical y Reabsorción interna.

Los tratamientos de reabsorciones son complicados, a veces confusos y en ocasiones no tenemos clara su procedencia y su etiología, sobre todo cuando hay comunicación pulpar-periodontal. Es interesante aquí plantearse la etiología de esta lesión para saber la manera más adecuada de tratarla. Las células encargadas de producir reabsorción radicular interna son las denominadas odontoclastos, células mesenquimales de la pulpa que se diferencian en multinucleadas con una morfología similar a los osteoclastos, aunque de un tamaño inferior. Ante una injuria pulpar (trauma, caries, problemas periodontales, trauma oclusal, blanqueamientos, etc) ocurre una pérdida de la capa de predentina, señal que estimula la diferenciación de dentinoblastos que proceden a reabsorber la dentina expuesta no cubierta por dicha predentina. Como la reabsorción es provocada por células pulpares, conviene reseñar que en las reabsorciones internas tenemos siempre tejido pulpar VITAL, y por tanto con un tratamiento de conductos que elimine la pulpa, detendremos el problema.

En este caso el diente 2.1. presentaba una reabsorción interna extensa, en el tercio medio, pero también una periodontitis apical que fue corroborada con una vitalidad negativa. Cómo es posible esto si hemos comentado que es necesario tejido pulpar vital para producir la reabsorción interna?. Evidentemente son dos problemas diferentes, secuenciados en el tiempo. La paciente tuvo antecedente de trauma importante en los incisivos (su hijo pequeño le dió un cabezazo), esto conllevó cierta inflamación pulpar y se activó la cascada de reabsorción. En cierto momento, la pulpa claudicó y necrosó, produciéndose con el tiempo la periodontitis apical. Es probable que la reabsorción interna se encuentre detenida y que no avanzara más de ahí, aunque estuviera próxima a perforar la raíz, probablemente ya no exista ese riesgo.

El tratamiento de conductos se realizó en una sesión, encontrando un ápice abierto importante. Se realizó una instrumentación mínima con una Mtwo 25/06 y copiosa irrigación, siendo activada con ultrasonidos y posteriormente utilización de presión negativa para conseguir llevar el irrigante con seguridad a LT. Se realizó un tapón apical con MTA y se inyectó gutapercha fluída para conseguir un adecuado relleno tridimensional de la reabsorción.