Los tratamientos de reabsorciones son complicados, a veces confusos y en ocasiones no tenemos clara su procedencia y su etiología, sobre todo cuando hay comunicación pulpar-periodontal. Es interesante aquí plantearse la etiología de esta lesión para saber la manera más adecuada de tratarla. Las células encargadas de producir reabsorción radicular interna son las denominadas odontoclastos, células mesenquimales de la pulpa que se diferencian en multinucleadas con una morfología similar a los osteoclastos, aunque de un tamaño inferior. Ante una injuria pulpar (trauma, caries, problemas periodontales, trauma oclusal, blanqueamientos, etc) ocurre una pérdida de la capa de predentina, señal que estimula la diferenciación de dentinoblastos que proceden a reabsorber la dentina expuesta no cubierta por dicha predentina. Como la reabsorción es provocada por células pulpares, conviene reseñar que en las reabsorciones internas tenemos siempre tejido pulpar VITAL, y por tanto con un tratamiento de conductos que elimine la pulpa, detendremos el problema.
En este caso el diente 2.1. presentaba una reabsorción interna extensa, en el tercio medio, pero también una periodontitis apical que fue corroborada con una vitalidad negativa. Cómo es posible esto si hemos comentado que es necesario tejido pulpar vital para producir la reabsorción interna?. Evidentemente son dos problemas diferentes, secuenciados en el tiempo. La paciente tuvo antecedente de trauma importante en los incisivos (su hijo pequeño le dió un cabezazo), esto conllevó cierta inflamación pulpar y se activó la cascada de reabsorción. En cierto momento, la pulpa claudicó y necrosó, produciéndose con el tiempo la periodontitis apical. Es probable que la reabsorción interna se encuentre detenida y que no avanzara más de ahí, aunque estuviera próxima a perforar la raíz, probablemente ya no exista ese riesgo.
El tratamiento de conductos se realizó en una sesión, encontrando un ápice abierto importante. Se realizó una instrumentación mínima con una Mtwo 25/06 y copiosa irrigación, siendo activada con ultrasonidos y posteriormente utilización de presión negativa para conseguir llevar el irrigante con seguridad a LT. Se realizó un tapón apical con MTA y se inyectó gutapercha fluída para conseguir un adecuado relleno tridimensional de la reabsorción.
3 ideas sobre “Periodontitis apical y Reabsorción interna.”
Dr. Uroz, buenas tardes.
Siempre me ha preocupado la resistencia que pueden tener dientes como ese en el que la reabsorción ha dejado paredes extremadamente finas de dentina.
Has valorado la posibilidad de rellenar la reabsorción con otro tipo de material?? La gutapercha es el material de elección en casos como éste??
Muchas gracias
Hola Jose Ángel, gracias por tu comentario. Efectivamente estos dientes siempre van a ser más proclives a fracturas. El intento de refuerzo es complicado, por ejemplo, el MTA refuerza las raíces, pero su compactación a este nivel lo desaconseja. Una resina requeriría un tratamiento adhesivo que a estos niveles es complicado optimizar. Para mí la opción sería una resina tipo Rélix, autograbante, autoadhesiva y autopolimerizable. Sin embargo el factor de contracción aquí puede ser importante y complicamos enormemente la posibilidad de retratamiento. Sinceramente creo que para el tema de fisuras fracturas, es más importante la dentina cervical, que en este sentido está intacta.
Un abrazo
Muchas gracias por tu respuesta, David.